por Pperezu | Oct 19, 2002 | Noticias de Arquitectura
Justo como la biblioteca de mi barrio …
La Biblioteca de Alejandría resurge
|
|
Fuente: Milenio.com
|

Un año después de que se terminara su construcción, el presidente egipcio, Hosni Mubarak, inauguró la nueva Biblioteca de Alejandría, que se construyó en el mismo sitio donde se encontraba el recinto original, en la ciudad portuaria egipcia del mismo nombre. Los egipcios aspiran a que el edificio en el paseo marítimo, cuya construcción costó 220 millones de dólares, muestre que el país de los faraones es hasta hoy “un faro del saber y de la civilización”. El edificio tardó 12 años en ser construido y los costos fueron cubiertos en 50 por ciento por el gobierno egipcio, la otra mitad fue aportada por otras naciones. A la ceremonia celebrada en la ciudad egipcia, apodada la novia del Mediterráneo, acudieron invitados de Estado de diversos países, entre ellos la reina Sofía de España, el presidente francés Jacques Chirac, y numerosos Premios Nobel. Los funcionarios, escolares y estudiantes de la ciudad de seis millones de habitantes gozan de días libres desde el martes hasta el de esta semana como parte de las celebraciones. Oficialmente se dijo que eso les facilitará la participación en los actos de inauguración. Sin embargo, algunos observadores creen que se trata de una medida de seguridad y de precaución para evitar un caos de tráfico y otros sostienen que se apresuró la apertura para anticiparse a un eventual ataque de Estados Unidos a Irak. La nueva Biblioteca de Alejandría pretende ser una versión moderna de la que construyó Ptolomeo I (305-283 a.C.) y que fue destruida por las llamas en el año 471 a.C. en enfrentamientos bélicos. En aquella biblioteca se guardaba todo el saber de la antigüedad. Los historiadores discuten hasta hoy de quién fue la culpa de que se incendiara. Debido a la delicada situación política en Cercano Oriente, el gobierno egipcio pospuso varias veces la inauguración. También las violentas protestas estudiantiles antiisraelíes a comienzos de este año incidieron en la postergación. Según la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la biblioteca, que en el futuro albergará ocho millones de libros, hay actualmente sólo 240 mil volúmenes. Egipto espera recibir donaciones del exterior. La biblioteca contará con salones de lectura, un planetario, una biblioteca para ciegos y varios salones de exposiciones. El proyecto comenzó a gestarse en 1991 con la adquisición de 40 mil volúmenes para el acervo. Dos años más tarde se hicieron los estudios preliminares, el diseño del proyecto y se adquirieron 30 mil volúmenes más. Hacia 1994 comenzaron los programas de entrenamiento para el personal y recopilación de varias experiencias de expertos. La financiación de la construcción del edificio contó con participación de gobiernos y organizaciones extranjeras. El nuevo edificio con el techo inclinado de color plateado y la fachada de granito gris fue diseñado por el estudio de arquitectura Sonhetta de Noruega. De acuerdo con el testimonio de Richard Holmquist, funcionario de UNESCO encargado de supervisar el proyecto, la biblioteca ofrecerá un acervo de manuscritos raros y copias de obras antiguas procedentes de monasterios y museos de todo el mundo, adquiridas o donadas. Un ejemplo de estos acervos son las copias microfilmadas procedentes de la colección de El Escorial, en España, compuesta de manuscritos raros hechos en Andalucía por escolares de ascendencia árabe durante la ocupación de la península ibérica.
El recinto contará con colecciones únicas de documentos en torno a Egipto, Alejandría, civilizaciones antiguas y medievales, así como disciplinas contemporáneas; también se contará con materiales de ciencia y tecnología. Estos documentos estarán disponibles a través de la red ya que la Biblioteca de Alejandría estará conectada con otras instituciones en todo el mundo y será la más importante biblioteca digital en la región”.
No todo es gozo
La biblioteca que hace cerca de 2 mil 500 años fue abierta, fue el espacio donde renombrados científicos de la antigüedad, como Arquímedes y Euclides, estudiaron. El proyecto de reconstrucción estuvo rodeado de controversias ya que se dijo que piezas valiosas fueron destruidas durante los trabajos, además de las críticas a lo que se consideró un gasto extravagante y superfluo que no mejorará la educación en un país de 68 millones de habitantes.
La declaración inaugural de la biblioteca hace referencia al deseo de que ahí se aliente un espíritu de investigación crítica.
El sitio de internet de la cadena BBC reportó que el director de la Biblioteca aseguró que habrá mecanismos que impidan la censura a cualquier libro, esto a raíz de que las autoridades religiosas egipcias han prohibido numerosos libros, incluyendo algunos de Naguib Mahfouz, ganador del Premio Nobel de Literatura, que hasta ahora tampoco se encuentran en los estantes del recinto.
De acuerdo con la BBC, funcionarios egipcios dijeron que en un futuro cercano se irían adquiriendo esos libros de temas delicados y confiaron en que sea honrado el principio de libertad de expresión, que deberá ser matizado con algo de pragmatismo para no ofender a los radicales islámicos que cada vez ganan más adeptos.
México en Alejandría
Para alimentar el acervo que la Biblioteca de Alejandría resguardará entre sus muros han sido dos las principales instituciones que han nutrido el apartado mexicano: la Asociación Mexicana de Amigos de la Biblioteca de Alejandría (AMABA) y la Universidad de Colima, a través del Centro Nacional Editor de Discos Compactos (Cenedic).
La Universidad de Colima fue la primera dependencia en donar un archivo digital a este acervo. La aportación consta de una colección de discos compactos entre las que se incluyen enciclopedias de diferentes editoriales. Además, según menciona Lourdes Feria, directora del Cenedic, también se enviaron colecciones completas de temas como medicina, arte, literatura, historia, además de todo el catálogo de esta editorial.
“Mandamos discos de todas las casas editoriales que han contratado nuestros servicios para hacer sus versiones digitales. Entre otras, está la UNESCO, la Secretaría de Salud, la de Educación y también la UNAM”.
Asimismo, se incluyó el libro El grabado mexicano del siglo XX, de Hugo Cabantes, que se digitalizó por iniciativa del propio autor. Además se enviaron materiales educativos multimedia.
“Aquí el mundo verá lo adelantado que está nuestro país en los soportes electrónicos que, aunque se habla mucho, sigue siendo un tema nuevo. De las colecciones digitales de la Biblioteca de Alejandría entre las aportaciones que se han hecho, la más fuerte e importante es la de México”.
Creada a finales de 1994, la AMABA comenzó a trabajar, junto con la embajada de Egipto en México, para surtir a este recinto de materiales convencionales. Según explica Nidia Egremy, subdirectora de la asociación, se trató de nutrir de una vasta producción cultural, con temáticas históricas, etnográficas, musicales y arqueológicas, ya que se trataba de mostrar todas las variantes que conforman nuestra cultura.
por Pperezu | Oct 19, 2002 | Noticias de Arquitectura
Cuarta entrega de la serie Introducción a la Arquitectura Bioclimática, de Florencio Manteca
VENTILACIÓN Y REFRIGERACIÓN PASIVAS (I)
Diseñar un edificio bioclimático en climas cálidos, o en condiciones de verano es una tarea bastante más complicada que hacerlo para climas fríos. La razón es que no existe una fuente de refrigeración natural y gratuíta de la que poder aprovecharnos, tal y como hacemos con el sol cuando necesitamos captar energía. En climas cálidos es complicado encontrar una aportación de energía frigorífica, por lo que las estrategias bioclimáticas consisten en eliminar el exceso de calor interior, o sobrecalentamiento.
El sobrecalentamiento es un fenómeno que se produce al transformarse, en un espacio cerrado, la energía solar incidente, en energía térmica. Este fenómeno provoca que en los edificios expuestos a la radiación solar se alcancen en su interior temperaturas bastante más elevadas que la ya de por sí elevada temperatura exterior. Así pues, las estrategias bioclimáticas en condiciones de verano se pueden agrupar en
- Actuaciones contra el sobrecalentamiento.
- Actuaciones contra la sensación de calor, sin enfriamiento.
- Actuaciones directas de enfriamiento.
1.- Actuaciones contra el sobrecalentamiento.
Lo primero que deberíamos es minimizar la radiación solar sobre el edificio utilizando medidas preventivas y diseñar todos los elementos constructivos – cubierta, cerramiento, vidrios, color de las fachadas, etc.- pensando en sus implicaciones energéticas. Es más fácil impedir el sobrecalentamiento que intentar eliminarlo una vez dentro de nuestro edificio.
Los huecos acristalados son los elementos más delicados del edificio en este sentido. Por ellos penetra una gran cantidad de energía, por tener un coeficiente de transmisión térmica mucho mayor que el del cerramiento y por que a través de ellos incide la radiación solar sin apenas obstáculos.
La orientación de los huecos es pues, fundamental para controlar la radiación incidente. La dificultad radica en que no se puede diseñar independientemente para invierno y verano, por lo que, dándole un enfoque global al problema, hay que encontrar una orientación óptima para invierno y verano. En España, y en general en el hemisferio Norte ésta orientación es la Sur. En el hemisferio Sur la orientación ideal es la Norte.
En esta orientación, en invierno se produce una gran captación de energía porque el sol incide muy horizontal (aprox. 26º en Madrid) y una ventana capta del orden del 89% de la radiación solar. Sin embargo, en verano, el sol incide muy vertical (aprox. 73º), por lo que la ventana capta solamente un 29% de la citada radiación.

Las orientaciones Este y Oeste son las peores, ya que tienen sobrecalentamientos importantes en verano y captaciones insuficientes en invierno.
Así pues, la elección de la orientación de los huecos sería lo primero que habría que plantearse e, inmediatamente, la clase de vidrio a utilizar y las protecciones solares.
Los vidrios que se comercializan en estos momentos los podemos clasificar en dos grandes grupos: los vidrios simples y los vidrios aislantes, formados por dos lunas separadas por una cámara de aire.
Tanto unos como otro pueden estar formados por tres tipos de vidrio: incoloro, coloreado y reflectante. El vidrio coloreado absorbe principalmente las radiaciones infrarrojas y es transparente, en mayor o menor medida, a la radiación visible. El vidrio reflectante se obtiene mediante la aplicación sobre una de sus caras de óxidos metálicos a alta temperatura. Estos dos tipos de vidrio son adecuados para reducir la carga de radiación solar y evitar que entre en el edificio, pero este comportamiento será igualmente protector en invierno, por lo que no son prácticos en climas con veranos e inviernos muy diferenciados, pero sí en climas tropicales.
La decisión entre utilizar un vidrio simple o uno aislante, debe tomarse después de haber hecho unos cálculos económicos. Por un lado, un vidrio aislante convencional (4+6+4) tiene un coeficiente de transmisión de calor un 31% menor que un vidrio simple, lo que permite ahorrar bastante al reducirse las pérdidas caloríficas (por poner un ejemplo, del orden de 24 kW.h/m2 al año en Madrid). Por otro lado, este vidrio aislante cuesta aproximadamente un 40% más que uno simple, sin contar el sobrecosto de la carpintería.
Las protecciones solares del hueco acristalado es el otro aspecto fundamental en lo que a medidas preventivas sobre el sobrecalentamiento se refiere.
Una vez más nos encontramos con el problema de diseñar una protección solar que reduzca la radiación incidente sobre el hueco en verano, pero que permita la captación energética en invierno. Esto se consigue mediante la utilización de dos tipos de protecciones: fijas o móviles.
Protecciones solares fijas: (figs.2 y 3)
- Parasoles horizontales sobre el dintel.
- Lamas fijas, de desarrollo horizontal o vertical.
- Parasoles mixtos en caja.
Tienen la ventaja de que necesitan poco mantenimiento y, como no necesitan ser manipuladas, no existe la posibilidad de ser mal utilizadas. Por otro lado, exigen un diseño y un dimensinado riguroso para que arrojen sombra únicamente en verano.
Protecciones solares móviles: (figs.4 y 5)
- Exteriores: persianas, contraventanas (con lamas fijas o móviles).
- Interiores: Persianas venecianas, cortinas, estores.
Estas protecciones tienen como principal virtud la versatilidad, es decir, se pueden cerrar cuando necesitemos protegernos y abrir cuando necesitemos captar radiación solar.
Como resumen, decir que en este capítulo hemos tratado los métodos para intentar impedir que se produzca un sobrecalentamiento en el interior del edificio. En el siguiente artículo se verán los sistemas de disipación de este sobrecalentamiento y las estrategias de enfriamiento directo.
.
Autor: Florencio Manteca. Arquitecto.
E-mail: arquitectura_medioambiente@hotmail.com
por Pperezu | Oct 19, 2002 | Noticias de Arquitectura
Tercera entrega del tema Introducíón a la Energía Bioclimática, de Florencio Manteca
CALEFACCION SOLAR POR APORTES PASIVOS (II). CAPTACION INDIRECTA
La captación directa de energía tiene como principal inconveniente la dependencia absoluta de las horas de sol, lo que unido al incontrolado proceso de acumulación en suelos y paredes, puede provocar una irregular distribución del calor a lo largo del día. Para intentar paliar en parte este problema se desarrollan los sistemas de ganancia indirecta.
En este tipo de sistemas, la captación se realiza a través de un elemento que actúa como acumulador de calor. Desde este elemento el calor es cedido al interior por convección y conducción, por lo que genera, debido a la inercia térmica del terreno, un retardo en la transmisión y un amortiguamiento en la oscilación de temperaturas.

Uno de los sistemas solares de captación pasiva más utilizado es el llamado Muro Trombe, desarrollado en Francia por Félix Trombe. Este sistema, que es básicamente un diminuto invernadero, consta de un vidrio exterior orientado al sur, una cámara de aire y un elemento confinador. Éste elemento confinador es un muro de gran espesor y densidad, frecuentemente de hormigón, aunque también puede ser de fábrica de ladrillo. Sus dos funciones son la captación y la acumulación de la energía aportada por la radiación solar.
El funcionamiento del muro Trombe es el siguiente:
La radiación solar de onda corta atraviesa el vidrio y calienta al muro, produciéndose un efecto invernadero cuando la radiación de onda larga emitida por el muro no puede atravesar otra vez el vidrio (ver capítulo anterior) y calienta el aire que hay en la cámara. En el muro existen dos conjuntos de orificios, uno en la parte superior y otro en la inferior, de forma que cuando el aire de la cámara se calienta, asciende por convección natural y, atravesando el muro por los orificios superiores, pasa al interior del local. El vacío que se crea en la cámara de aire succiona, a través de los orificios inferiores del muro, el aire frío del interior del local, que se encuentra estratificado por su temperatura. De esta forma se crea el llamado bucle convectivo que hace circular el aire frío de la estancia a la cámara de aire, se calienta, y vuelve a entrar al interior del local.
El efecto directo del muro Trombe coincide con los momentos de incidencia de la radiación solar, es decir, la circulación del aire estancia-cámara-estancia cesa en el momento en el que la radiación deja de calentar el aire en el interior de la cámara. Es en este momento cuando cobra importancia la inercia térmica del muro. Mientras recibe la radiación solar, el muro va acumulando energía que luego, al cabo de un cierto tiempo, acaba atravesando el muro y aflorará en la cara interior, calentando la habitación por convección y transmisión. Para optimizar este doble funcionamiento del muro Trombe conviene dimensionar el muro de forma que este segundo fenómeno comience precisamente al concluir el primero, esto es, cuando se haga de noche. Dicho de otro modo, dado que la energía comienza a atravesar el muro en el momento en que comienza a recibir radiación solar, el desfase de la onda térmica, es decir, el número de horas que tarda el calor en atravesar el muro, debe coincidir con el número de horas de asoleamiento del muro.
Para dimensionar de una forma aproximada este sistema, hay que tener en cuenta los cuatro elementos que intervienen en él, esto es, el muro (espesor y material), la superficie de vidrio, el número y dimensiones de los orificios, y el espesor del la cámara de aire. Como ya hemos comentado en capítulos anteriores, la arquitectura bioclimática se basa en un estudio riguroso de las condiciones climáticas del entorno, por lo que no se pueden hacer cálculos generales. A modo de ejemplo, para una vivienda en Madrid se podría decir que un muro de hormigón pintado de negro y orientado al sur, necesitaría unos 25 cm de espesor para ajustar el desfase térmico a la media de las horas de asoleo en invierno. La superficie de vidrio sería del orden de 0.50 m2 por cada m2 de superficie a calefactar. Los orificios en el muro deberían ser de unos 100 cm2 por cada m2 de muro, y el espesor de la cámara de aire debe ser de unos 10 cm.
El gran problema de este sistema, es que precisa de un muro ciego en la fachada sur del edificio, por lo que se hipoteca tanto la entrada de luz como las posibles vistas que pudiera tener esa estancia. Por este motivo se han desarrollado variaciones del esquema descrito que buscan dar una respuesta a la captación de energía sin renunciar a la apertura de huecos. (ver dibujos). También se han desarrollado experimentos para intentar sustituir la masa del muro por algún otro tipo de material. En este sentido son interesantes los muros Trombe realizados con bidones de agua como elemento acumulador, o incluso los actualmente antieconómicos elementos de parafina la cual, por sus características físicas, cambia de estado de sólido a líquido con gran facilidad, de forma que se comporta como un gran captador en invierno, pero en verano actúa como un eficaz aislante.
Para terminar, comentar que existe un último elemento en el sistema de los muros Trombe que no habíamos comentado, pero cuya presencia es esencial para el correcto funcionamiento del sistema en los períodos sobrecalentados (verano) y durante la noche: una protección solar exterior. Lo ideal sería diseñar una visera fija, a modo de voladizo, sobre el vidrio de tal forma que dejara pasar la radiación en invierno pero que arrojara sombra sobre dicho vidrio en verano. Además de eso, es imprescindible colocar una protección solar móvil (cortinas, contraventanas…) para que en verano no se calentase la cámara de aire y se pudiese refrigerar el interior a través de una ventilación cruzada.
.
Autor: Florencio Manteca. Arquitecto.
E-mail: arquitectura_medioambiente@hotmail.com
por Pperezu | Oct 19, 2002 | Noticias de Arquitectura
Segunda entrega del tema Introducción a la Arquitectura Bioclimática, de Florencio Manteca
CALEFACCION SOLAR POR APORTES PASIVOS (I). CAPTACION DIRECTA
Un arquitecto bioclimático cuando comienza a proyectar un edificio, busca un punto de partida, es decir, se concibe así mismo como una gran «máquina térmica«, que tiene que ser capaz de captar, acumular, distribuir y conservar la energía solar incidente sobre él. Son numerosos los elementos de captación de energía solar existentes -paneles solares, fotovoltaicos, térmicos, etc.-, pero ahora nos vamos a centrar en los llamados SISTEMAS PASIVOS. Estos sistemas se encuentran integrados en el edificio, formando parte de la arquitectura -un muro de ladrillo, un cerramiento de vidrio, una cubierta…- a los que además de cumplir sus funciones habituales (estructurales, constructivas, estéticas…), se les exige algo más, que capten la radiación solar y la trasmitan al interior del edificio.
En el informe de European Passive Solar Handbook se hace una clasificación de éstos sistemas de captación pasiva, dividiéndolos en:
Captación DIRECTA: ganancia directa de energía a través de vidrios.
Captación INDIRECTA: a través de muros acumuladores térmicos.
Captación AISLADA: a través de invernadero acumulador adosado a la fachada sur.
|
|
Son muchas las ventajas que tienen estos sistemas pasivos frente a los denominados activos. Las más destacables son:
– Son elementos de un cierto valor arquitectónico, dada su integración dentro de la solución constructiva del edificio.
– Se trata de una solución económica, ya que no representan un sobrecosto frente a una construcción convencional.
– Tienen un ciclo de vida muy largo, semejante al del conjunto de la edificación, al no tratarse de mecanismos complicados que puedan estropearse.
Antes de comenzar a hablar de los sistemas directos de captación pasiva, conviene que nos detengamos un momento a comentar algunas características de la FACHADA SUR del edificio.
La orientación sur es la fachada solar del edificio, porque es la única que nos permite captar y controlar la radiación.
La fachada Norte no capta radiación directa, y las fachadas Este y Oeste captan radiación, pero precisamente en los períodos sobrecalentados, como el verano, es muy difícil de controlar, debido al ángulo de incidencia de la radiación, que es casi horizontal, tanto en el amanecer como en el crepúsculo.
Así pues, la fachada sur es la que nos permite captar energía en invierno y protegernos de la radiación en verano.
|
|
Estas aportaciones directas a través de los vidrios se fundamentan en una aplicación del denominado efecto invernadero, cuyo fundamento en lo siguiente: la longitud de onda de la radiación solar que llega a la tierra se encuentra comprendida generalmente entre 0,3 µm y 3,5µm.
La mayor parte de los vidrios son permeables a estas longitudes de onda corta, lo que hace que aproximadamente un 80% de la radiación incidente sobre el vidrio lo atraviese, mientras que el otro 20% se refleja o lo absorbe el propio vidrio.
Esta radiación que ha atravesado el vidrio calienta las paredes, el suelo, y en general todas las superficies contra las cuales incide, de forma que estos cuerpos, al calentarse, re-irradian al ambiente una energía que, en esta ocasión es de onda larga (del orden de los 11µm) frente a la cual el vidrio se comporta como un cuerpo opaco.
De esta forma, el vidrio se comporta como la compuerta de una trampa de calor, de forma que permite la entrada de la energía pero no su salida, calentando el ambiente exterior.
Esto es, pues, lo que llamamos calefacción solar por aportes pasivos.
|
|
A modo de ejemplo, se podría decir que la aportación de calor solar en una vivienda ordinaria podría ser del orden del 70% de sus necesidades caloríficas.
Este sistema de captación a través del vidrio tiene, además, que cumplir otros requisitos indispensables: aislamiento térmico y control solar.
Para mejorar el balance térmico del conjunto es fundamental reducir las pérdidas que se producen a través de las ventanas por conducción, convección, radiación de onda larga e infiltraciones. Hay que conseguir que haya grandes ganancias energéticas, pero pocas pérdidas. Para esto es necesario disponer de un buen aislamiento nocturno (persianas, contraventanas…), una carpintería estanca, vidrio doble, y un diseño adecuado del hueco.
Por otra parte, el hueco necesita contar con una protección solar para limitar las ganancias solares en los períodos sobrecalentados. En este punto es especialmente interesante la utilización de voladizos que arrojen sombra sobre la superficie acristalada. El estudio detallado de los parámetros solares nos permite dimensionar el tamaño del voladizo para que nos arroje sombra en los momentos que lo necesitamos.
Autor: Florencio Manteca. Arquitecto.
E-mail: arquitectura_medioambiente@hotmail.com
por Pperezu | Oct 19, 2002 | Noticias de Arquitectura
Primero de una serie de artículos redactados por Florencio Manteca publicados aqui con su permiso.
INTRODUCCION a la ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Cuando se escucha el nombre de arquitectura bioclimática, es habitual que se identifique con algo vinculado a algún movimiento ecologista, con una arquitectura «hippy» muy arraigada a la naturaleza, o con algún tipo de arquitectura reciclable.
No es así. La arquitectura bioclimática – o de elevada eficiencia energética- es aquella que tiene por objeto la consecución de un gran nivel de confort térmico mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del edificio a las condiciones climáticas de su entorno. Se trata, pues de una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y con él, la contaminación ambiental.
|
|
El desarrollo de los nuevos sistemas de acondicionamiento ambiental, que antaño suponían bajos costes de los combustibles, además de las tendencias arquitectónicas del momento, derivaron en una arquitectura indiferenciada, repetitiva para cualquier situación climática. Caracterizada por unos edificios sin orientación, isótropos, envueltos casi siempre en un muro cortina. En este contexto, alcanzar un nivel de confort dependía únicamente de los equipos de climatización, con el consiguiente derroche energético que supone.
Por el contrario, la arquitectura bioclimática utiliza como elemento de control térmico el propio diseño arquitectónico:
– Orientación – Protección solar – Proporción exacta de huecos acristalados – Soluciones constructivas estudiadas. – Materiales apropiados.
El propio edificio se comporta como una máquina térmica que capta energía gratuita, energías renovables y no contaminantes, la conserva, y por último la distribuye. La arquitectura bioclimática tiene como principal dificultad el hecho de que un mismo edificio tiene que dar una respuesta integral al acondicionamiento higrotérmico, es decir, tanto en condiciones de invierno como en verano.
|
 |
En climas continentales, de grandes diferencias de temperaturas entre estaciones, supone un reto para el arquitecto dar con una solución global que permita tanto la captación de energía en invierno, como la refrigeración en verano.
De esta forma, un edificio proyectado y construido con criterios bioclimáticos, puede ser incluso autosuficiente energéticamente. Sin embargo, estos son casos excepcionales que son difícilmente aplicables a la mayoría de los proyectos. Aun así, cualquier edificio puede, aplicando técnicas bioclimáticas, alcanzar un ahorro de energía convencional de hasta un 60% sin sobrecosto en el precio de la construcción y sobre todo, sin que ello suponga ningún condicionante estético, o que afecte a la imagen final del proyecto. |
|
La utilización de criterios bioclimáticos en el proyecto de arquitectura es siempre positivo, aunque en algunos casos el rendimiento sea superior que en otros.
Quizá uno en el que los beneficios se hacen más inmediatos y evidentes es el caso de la rehabilitación de edificios en los cascos antiguos.
En estos viejos edificios contamos con un elemento que nos es precioso en cualquier técnica bioclimática que empleemos: los patios de luces.
A través de ellos podemos canalizar la iluminación natural, y lo podemos utilizar como instrumento de captación y de refrigeración en todo el edificio.
|
|
Por último, una reflexión:
Intentar conseguir una vivienda experimental autosuficiente energéticamente puede ser un proyecto fascinante, pero desde el punto de vista medioambiental, sería muchísimo más beneficioso si entre todos consiguiéramos un pequeño ahorro en todas las viviendas.
La suma de pequeñas actuaciones puntuales, además de suponer un importante ahorro para los usuarios, supone un ahorro global para la economía del país y, sobre todo, una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, con lo que contribuiríamos a reducir la contaminación atmosférica. El esfuerzo indudablemente vale la pena.
Autor: Florencio Manteca. Arquitecto.
E-mail: arquitectura_medioambiente@hotmail.com
por Pperezu | Oct 14, 2002 | Noticias de Arquitectura

Si no tienes el Acrobat, no el Acrobat Reader, sino el Adobe Acrobat, aqui hay un enlace a un generador de PDF’s gratuito.
En esta dirección puedes acceder a 995, un generador de documentos en formato PDF. http://software995.com/site4/pdf995.zip